Entradas

Mostrando entradas de 2018

¿Soportaría el sistema de servicios sociales un análisis desde los Derechos Humanos?

Imagen
Muro de Berlín, 2017 (foto: @NFustier) En el actual debate sobre los servicios sociales se está poniendo sobre la mesa, no sólo el rol de este sistema sino, también, qué papel deberían jugar otros sistemas que o bien no están o bien no cubren las necesidades de la ciudadanía. En ese debate deberíamos tener una única referencia: la Declaración Universal de Derechos Humanos  Uno de los fenómenos asociados a la Navidad es el de la proliferación de las actividades solidarias que nos acechan en casi cada esquina. No es que esté en contra de la solidaridad, ni mucho menos, pero sí que me genera un cierto malestar que la solidaridad esté circunscrita a un período de tiempo concreto del año. Esos fenómenos solidarios se dirigen, desde hace años, a cubrir aspectos muy básicos de las necesidades de las personas; aspectos que deberían estar incluidos en las políticas sociales de un Estado de bienestar medianamente serio y desarrollado. En este mismo contexto, como señalan muy acer

Juntos pero no revueltos: la relación de Trabajo Social y Servicios Sociales

Imagen
"AguiLeo y CrotaLEA", alebrije monumental con motivo de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 2017 (Foto: @NFustier) La relación entre el Trabajo Social y los Servicios Sociales no es fácil y la confusión ha tenido un papel destacado. Hace unas semanas Israel Hergón planteaba en su blog casi un reto al afirmar que “Los Servicios Sociales han sido el mal para el Trabajo Social” (ver aquí ) y pocos días después Nacho Santas nos ofrecía una visión distinta ( aquí ); ambos partían de la necesidad de distinguir entre la disciplina (Trabajo Social) y el sector o la política social sectorial (Servicios Sociales) y entre otras referencias recurrían a una entrada ya antigua de Belén Navarro ( aquí ) sobre las diferencias entre Trabajo Social y Servicios Sociales. Me hallo inmersa en la relectura de materiales para la elaboración del marco teórico de la tesis y, dado que abordo el tema del diagnóstico en

Protección de la infancia: ¿derechos de quién?

Imagen
Escultura de niño con su juguete e exterior  Tate Modern, London  ( @NFustier, 2008) Reflexionando sobre la protección a la infancia: desde su encaje en el sistema de bienestar al concepto mismo de protección. En las últimas semanas, a raíz de la llamada "sentencia de la Manada", además de movilizaciones y una cantidad ingente de artículos sobre los hechos y sobre la propia sentencia, han salido a la luz otras situaciones que han sido juzgadas y que han tenido finales, como mínimo, decepcionantes desde la perspectiva de la protección de los derechos de las personas. No voy a abordar aquí los delitos sexuales en general, pero sí que quiero reflexionar en relación a noticias que se han publicado que tienen como víctimas a menores y de ahí vincularlo con el sistema de protección de la infancia y la adolescencia. Hace ya algún tiempo que vengo reflexionando sobre el sistema de protección de la infancia y la adolescencia, especialmente cuando se trata de la apli

¿Qué pasaría si no intentásemos inventarlo todo?

Imagen
Plaza de las 3 culturas en Ciudad de México (Fotografía: @NFustier, 2017) Un ejemplo de construcción a partir de antecesores La visibilidad del Trabajo Social como profesión y disciplina pasa por construir a partir del conocimiento y las experiencias preexistentes. Necesitamos innovar y evolucionar, pero no es necesario inventar lo que ya existe. Mi entrada de hoy coincide con el Día Mundial del Trabajo Social, una fecha que "conmemora el compromiso, la contribución y la labor" de las y los trabajadoras/es sociales (como refleja la web del CGTS). Es, pues, un día para el reconocimiento de la profesión, aunque el hecho de no tener un día fijo me genera ciertas dudas, sobre todo porque entre las y los TS no acabamos de tener muy claro el día concreto, en determinados contextos esto de escoger "el tercer martes de marzo" me parece que nos cuesta un poco ( aquí J. Miguel Calvillo intenta explicar el porqué de esta movilidad). Pero no voy a hablar

¿Profesionalizamos la relación de ayuda?

Imagen
Barco "Mama Linh" en la Bahía de Nha Trang (Vietnam, 2001). Los artistas de la foto eran, a la vez, animadores, marineros, cocineros y baristas en el floating-bar : un modelo de polivalencia y voluntarismo total (Foto: Núria Fustier) El voluntarismo es un valor, pero en determinadas situaciones las personas requieren que sean profesionales formadas y expertas quienes les proporcionen apoyo y ayuda. Aportaciones de compañer@s blogueros han abordado el tema  de la intervención profesional , desde distintas perspectivas: de "hacer trabajo social" como lo llama Belén Navarro en una de sus últimas entradas ( aquí ) o de la "relación de ayuda", como lo denominaba Pedro Celiméndiz hace ya algún tiempo ( link ) y ello me lleva a reflexionar sobre la valoración de la relación de ayuda y su profesionalización. Reflexionaba Belén sobre la capacitación para "hacer trabajo social", sobre la adquisición de competencias más allá de la formación inici

Financiación finalista de servicios sociales: ¿ayuda u obstáculo?

Imagen
Desde los años 80, ya con las primeras leyes de Servicios Sociales, se estableció que los servicios sociales básicos, locales, se financiarían con aportaciones de las comunidades autónomas y del Plan Concertado. Más de 30 años después, ¿no deberíamos plantearnos los efectos más allá del monetario? La semana pasada se celebró la Jornada anual del Cercle de Comparació Intermunicipal de Serveis Socials (ver aquí ).  Qué lejano parece el año 2001 en el que un grupo de municipios nos lanzábamos, bajo el paraguas de la Diputación de Barcelona y con su apoyo, a la aventura de intentar medir la acción de los servicios sociales. El proyecto de Cercles (que es como lo conocemos quienes hemos participado en un momento u otro) ha sido un espacio de aprendizaje muy potente, no sólo por el esfuerzo conjunto de intentar medir la acción de los servicios sociales, que también implica definir qué deben hacer (para saber qué se debe medir) y a quién se deben dirigir (para conocer los impactos),

Un enfoque de los derechos humanos para las políticas sociales: ¿que podría aportar?

Imagen
Boston Irish Famine Memorial (N. Fustier, 2010) Esta entrada surge de la confluencia de varios factores: los reflexiones de colegas sobre la protección de las personas mayores, sobre el asistencialismo disfrazado de solidaridad que caracteriza determinadas épocas del año y, también, por mi participación en un proyecto que me ha permitido conocer el sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes de México. A finales de este año se cumplirán 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; a lo largo de estas décadas se han ido aprobando convenciones internacionales que se centran en derechos de algún grupo de población o en alguna situación concreta: sobre los Refugiados (1951), para eliminar la Discriminación Racial (1966), para eliminar la discriminación contra la mujer (1975), sobre los Derechos de los Niños (1989), para la protección de trabajadores migratorios y sus familias (1990), sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006